Portal de la
Red Nacional de Museos
de la República Dominicana

Museo de Historia y Geografía destaca relevantes procesos históricos en ciclo de conferencias

Santo Domingo. – Con el propósito de dar seguimiento a su programación educativa, el Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) llevó a cabo las conferencias “Nacimiento, vida, muerte y restos de Cristóbal Colón” y “La Primera Constitución Dominicana y la Juventud”, impartidas por el catedrático e historiador José G. Guerrero Sánchez.

Durante su primera intervención, el conferencista Guerrero Sánchez abordó el tema desde una perspectiva histórica y analítica, en la cual destacó los principales acontecimientos que marcaron la vida de Cristóbal Colón.

Reafirmó que era de nacionalidad genovesa, pero que al llegar a España castellanizó su nombre y apellido para evitar ser reconocido como un genovés que había luchado en contra del partido aragonés del rey de España.

“Todo en Colón es polémico, desde el año y país de nacimiento hasta el lugar donde yacen sus restos, aunque los italianos desde 1892 están seguros de que nació en Génova y los dominicanos afirmamos que sus huesos yacen en nuestro territorio desde que María de Toledo, la esposa de su hijo Diego, los trajo antes de 1544 y los depositó en el Altar Mayor de la Catedral de Santo Domingo”, dijo.

Vinculado a Colón, también el expositor demostró que el gentilicio dominicano proviene de la ciudad de Santo Domingo, construida por Colón en el año 1498 y cuyo nombre luego se extendió a toda la isla.

Mientras que en la conferencia “La Primera Constitución Dominicana y la Juventud”, aseguró que la misma fue promulgada el 6 de noviembre de 1844, y que no solo fue la primera del país, sino que muchos de sus artículos aún se mantienen vigentes en la Constitución actual. De ahí su importancia y el valioso aporte técnico, político y jurídico de los constituyentes que se reunieron en San Cristóbal, representantes de 21 ciudades y localidades.

Explicó que “en ella se proclamó a la nación dominicana como libre, independiente y soberana. Se estableció un gobierno republicano, representativo y popular, dividido en tres poderes independientes, con un sistema bicameral y un presidente electo cada cuatro años, tal como sucede hoy. En aquel entonces, se permitía una elección seguida de una reelección, es decir dos gobiernos. Además, se designaron cuatro días festivos nacionales y se definieron los símbolos patrios: la bandera y el escudo”.

Puntualizó que “esta Constitución tomó como modelo las constituciones de Estados Unidos, Francia y Haití (1843), esta última considerada muy liberal y bien estructurada. De hecho, más de cien de sus artículos fueron incorporados al texto dominicano, lo que la convirtió en una Constitución sólida y completa. Sin embargo, el artículo 210 resultó ser el más polémico, pues fue añadido a solicitud del presidente Pedro Santana”.

En ambas exposiciones, Guerrero Sánchez combinó datos documentales con reflexiones críticas, lo que permitió al público comprender con mayor profundidad los procesos históricos tratados.

¡Comparte esta publicacion!
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Imprimir

Últimas publicaciones

logo-museosrd-negro
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.