Santo Domingo. – El Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) realizó la conferencia invita a la Conferencia: «Duarte en la Selva Venezolana: Motivo y Consecuencia», a cargo de José G. Guerrero Sánchez, y Proyección del vídeo: «Duarte: 12 años en las selvas de Venezuela», escrito, producido y dirigido por Alec Corday.
La actividad se llevó a cabo en la Sala de Conferencias Vetilio Alfau Durán, de la institución museística, en su intervención, el historiador, catedrático y director del Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG), Guerrero Sánchez, expresó que de los 20 años que Duarte duró en el exilio entre 1844-1864, 12 estuvo en la selva de Apure, donde confluyen las fronteras entre Venezuela, Brasil y Colombia.
Aseguró que es un tema poco conocido, porque el Patricio perdió sus apuntes sobre ese viaje y se supone que estuvo dedicado al comercio de piel de cocodrilo y plumas de garza, así como a la educación de los indios de la región.
Agregó que también en ese viaje, posiblemente, él siguió el rumbo de Humboldt que llegó a la zona en el año 1800. Todos estos son datos nuevos.
“De esta conferencia surgen tres facetas desconocidas de Duarte, las de geógrafo, explorador y antropólogo”, puntualizó Guerrero Sánchez.
Para Alec Corday, escritor, productor y director del vídeo: «Duarte: 12 años en las selvas de Venezuela», Duarte es, sin duda, la figura más estudiada, investigada y admirada de la historia dominicana. “Sin embargo, aunque sabemos mucho sobre lo que hizo durante sus 62 años de vida, hay un vacío enorme en su historia: 12 años permanecen sin explicación, los que pasó en las profundidades de la selva venezolana”.
En el marco de la actividad, se realizó un reconocimiento póstumo a Pedro Julio Santiago Canario, exdirector del Museo Nacional de Historia y Geografía, el cual fue recibido por Eulalia Flores, socióloga, catedrática e investigadora, quien resaltó los aportes de su compañero de vida en los diferentes ámbitos culturales como los museos, la literatura y la investigación histórica.